Tres años llenos de experiencias
09/02/2014 § 1 comentario
Con este curso hemos acumulado tres años llenos de experiencias en los que son muchos los centros, docentes y estudiantes que han vivido la experiencia de «La Semana de los Proyectos». Si tenéis dudas de en qué consiste el desarrollo de este programa os proponemos el visionado de este video.
En estos tres años han participado en «La semana de los proyectos» más de 200 centros andaluces, que han apostado por la innovación educativa y por el desarrollo de las competencias básicas, desde aquí le felicitamos por su trabajo.
Desde el principio apostamos por la difusión de este proyecto a través de las redes sociales, creando un grupo de Facebook que cada vez tienen más amig@s (por cierto, ¿has pedido ya pertenecer a él?). Este curso estamos usando una hashtag en Twitter para unir a los docentes, estudiantes y familias interesadas en las redes sociales: #semanaABP.
En este tiempo hemos aprendido a confiar en los docentes como profesionales, y ellos nos han demostrado lo que son capaces de hacer, os dejamos algunos ejemplos.
Gracias a todas y todos
Naranjas, naranjas!!!
20/04/2012 § Deja un comentario
En el Ceip Manuel de Falla de Brenes, vamos a poner en marcha un proyecto con el que pretendemos diseñar con nuestro alumnado una «Campaña Publicitaria en pro del consumo de las naranjas«, producto abundante e importante en nuestra zona; tanto a nivel alimenticio como económico.
El proyecto estará definido en distintas etapas:
-
Un momento de análisis de distintas campañas publicitarias para aprender sobre las mismas cómo elaborar la nuestra.
-
El momento de investigación sobre la naranja, pues solo así podremos venderla mejor.
-
Y una última fase en la que se llevaría a cabo el Diseño de la Campaña Publicitaria; así como una presentación social de la misma.
Este trabajo queremos abordarlo durante el mes de mayo y se podrá seguir el proceso en nuestro blog de clase quintomanueldefalla.blogspot.com
Museo LUVA: “Pluma, Pincel y Cincel”
19/04/2012 § 2 comentarios
Tonucci, F: “lo más importante en educación es enseñar al alumnado a abrir sus ventanas mentales al mundo para enfrentarse a él”
QUIÉNES SOMOS:
Somos los integrantes del CEIP Luis Valladares, de la sevillana localidad de Las Cabezas de San Juan. Todos/as (empezando por el equipo directivo y acabando por el personal no-docente) hemos decidido colaborar y aportar nuestro granito de arena para formar esta gran obra: la realización de una exposición/museo sobre LAS ARTES (pintura, escritura, música, arquitectura) dentro del marco temporal del principio del siglo XX, coincidiendo con el nacimiento de Federico García Lorca.
CÓMO SURGE EL PROYECTO
Este proyecto supone un cambio de actitud por nuestra parte, quedándose en orientar, guiar, provocar retos,… que posibiliten la construcción del aprendizaje. En cuanto a la elección de la temática, parte de una propuesta docente, planteada de forma interesante (unos personajes misteriosos van a ir dejando claves y pistas a investigar: como por ejemplo Gala, musa de Dalí, o la misteriosa “Niña de los Peines”), motivándoles a investigar más sobre todos estos personajes y sobre el eslabón que tienen en común: Federico García Lorca.
CUÁNDO LO VAMOS A LLEVAR A CABO
Le vamos a dedicar todo el mes de abril prácticamente, entre preparativos, búsquedas, configuración de dossiers informativos, visionados, grabados y ganas, destacando que nuestro museo abrirá sus puertas para su visita a partir del 27 de abril.
CÓMO SE PONDRÁ EN PRÁCTICA.
La característica principal del proyecto es la ILUSIÓN, todas las personas que trabajamos en el cole hemos decidido, sin dejar de soslayar algunos momentos de indecisión y miedo, soltarnos y tratar de poner en práctica la siguiente máxima:
Que las actividades y tareas integradas del aula, lleven al niño/a a poner en juego lo que sabe, lo que cree,… sus hipótesis, sus conocimientos, sus creencias, siendo por tanto un aprendizaje colaborativo y cooperativo.
¡Nos gusta experimentar!
16/04/2012 § Deja un comentario
Desde nuestro colegio “La Fontanilla”, hemos decidido trabajar en la semana de los proyectos LOS EXPERIMENTOS. Vemos interesante el desarrollo de este tema puesto que es una forma de motivar y hacer partícipe de forma practica y divertida a los alumnos y alumnas en su aprendizaje.
Se llevarán a cabo en las aulas de Educación Infantil, Primero de Primaria, Apoyo a la Integración y Aula Específica.
Se trata de activar mediante la experimentación distintos dominios del aprendizaje; en los que se involucren las dimensiones del saber, saber hacer, saber ser y convivir.
Las actividades que se proponen favorecen el desarrollo de competencias para despertar la curiosidad, el desafío, el interés y el plan por descubrir, comprender y explicar algunos fenómenos naturales.
Como objetivos nos planteamos: Guiar la gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen los niños y niñas de una manera divertida e iniciarse en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo.
Vías de documentación de nuestro proyecto:
- www.jugando-conblutu.blogspot.com
- www.tetraedro.wordpress.com
- www.experimentoscaseros.net
- www.proyectoazul.com
- www.ojocientifico.com
- www.ikkaro.com
- www.tachtli.fisica.uson
- www.concyteg.edu.mx
- Libro: Experimentos científicos sencillos con materiales comunes. Muriel Mandell
El mundo de las catedrales
04/03/2012 § Deja un comentario
IES Pablo de Olavide, (La Luisiana). Puede parecer extraña, cuando menos, la elección del tema de las catedrales en un centro situado en La Campiña de Sevilla. Pero tiene su justificación y está plenamente conectada con el desarrollo de esta tarea. Tradicionalmente, el IES Pablo de Olavide organiza una semana cultural durante el mes de febrero en torno a una lectura juvenil que sirve como hilo conductor y que implica a toda la comunidad educativa: como requisito, el libro debe abordar un tema que facilite el trabajo por parte de todos los departamentos didácticos. Para esta edición se seleccionó en septiembre La catedral, de César Mallorquí.
Por otra parte, en la valoración de la edición anterior se había planteado la necesidad de dar protagonismo al alumnado como motor de su propio aprendizaje. De ahí a la decisión de convertir la semana cultural en una tarea sólo faltaba un paso, el que media entre la decisión –apoyada por el claustro- y su inclusión en el proyecto educativo.
A lo largo de la formación recibida durante este curso se nos ha insistido en que la tarea integrada tiene que ser un reto para el alumnado; sin embargo, pensamos que, de manera paralela, supone un reto para todo el centro al convertirse en un cambio de perspectiva frente a la enseñanza, con lo que eso conlleva -reestructuración de la actividad docente, horarios, acuerdos, planificación…-.
A partir de la elección del tema, en los primeros compases del curso, se les pidió a los departamentos didácticos que propusieran tareas intermedias sobre el mundo de las catedrales y que se coordinaran entre sí, con el ETCP, el Departamento de Forevin y el equipo directivo. Para eso se solicitó que partieran siempre de la lectura reflexiva de los criterios de evaluación como lanzadera de esta semana de los proyectos, puesto que había que calificar los productos resultantes de las actividades.
El fruto inmediato es una semana en la que el alumnado, al enfrentarse a propuestas diferentes a las habituales y que trascienden los límites típicos de cada área, debe demostrar la adquisición de destrezas.
Olivos y Sistema Solar
04/03/2012 § 1 comentario
IES FLAVIO IRNITANO (EL SAUCEJO). Para esta ocasión han diseñado dos tareas integradas: DEL OLIVO A LA MESA y LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR las cuales provienen de la reflexión y el consenso de los departamentos didácticos coordinados por los jefes de las áreas de competencias, y tienen como centro de interés:
- Una realidad social y cultural propia de la localidad de El Saucejo (Sevilla): el cultivo del olivo. Se pretende que los alumnos(as) investiguen y amplíen los conocimientos que tienen adquiridos, de un modo informal, sobre el cultivo del olivar y su identidad como motor económico y cultural de la zona. Del olivo a la mesa. Producto final: exposición monográfica
- El sistema solar, destacando el estudio de la tierra como planeta que habitamos. Se pretende que los alumnos(as) investiguen y amplíen los conocimientos que tienen adquiridos, sobre este tema, del curso anterior. La tierra y el sistema solar. Producto final: maqueta a escala del sistema solar.
Para ello, esta tarea combina los saberes específicos y académicos impartidos desde las distintas áreas de conocimiento (materias), con una experiencia práctica consistente en la exposición conjunta de los resultados y productos obtenidos durante las jornadas culturales del día de Andalucía.
Sin romper con la estructura de los módulos horarios de los grupos y del profesorado, y atendiendo, tanto al ritmo de desarrollo de las actividades propias de cada materia, como al grado de relación y dependencia de unas respecto a las otras, se pretende diseñar un calendario de actuación donde se vaya incorporando el trabajo de cada materia de forma progresiva, de tal modo que, durante los últimos 5-7 días antes de la exposición conjunta de los resultados y productos obtenidos, los alumnos(as) estén realizando actividades directamente vinculadas al desarrollo de la tarea integrada durante las 6 horas de la jornada escolar.
Así pues, tres son los aspectos que han tenido en cuenta para condicionar el inicio del diseño de esta tarea integrada:
- La caracterización del entorno donde se encuentra el centro educativo,
- La organización y estructura a seguir en el desarrollo de las actividades de cada materia,
- Y, por último, el tratamiento curricular de cada una de las materias implicadas, es decir, el enfoque con el que cada materia contribuirá a la tarea integrada desde sus conocimientos específicos y académicos.