Alcolea del Río: Recuperando Raíces, Construyendo Futuro

18/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto del IES Las Aceñas.

Pretendemos realizar un proyecto interdisciplinar basado en  recuperar, crear y recrear los conocimientos de esta localidad  (folklore, recetas tradicionales de artesanía, leyendas populares, recuperar personajes  relevantes de la zona..Nuestros objetivos básicos son:

  • Comprobar que los docentes estamos asimilamos los nuevos planteamientos pedagógicos
  • Lograr que el alumnado desarrolle CCBB y disfrute trabajando cooperativamente
  • Hacer  participe a todos los sectores de la comunidad educativa
  • Obtener productos finales, útiles y al servicio de la comunidad

La metodología, se basa en trabajar mediante talleres y equipos de trabajo de modo interdisciplinar, cooperativo y en cadena. Entre las actividades citamos la elaboración, embalaje y decoración de jabones, guía trilingüe de la localidad, mapa a escala de la localidad…

 

Los aviones de mi pueblo

18/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el IES Profesor Juan Bautista.

Nuestro pueblo, al contrario que Castellón, tiene aviones, pero no aeropuerto. Pero esta característica es muy común, aunque un poco desconocida por la mayoría de las personas.

Por nuestros cielos y a baja altura vuelan rápidamente y emitiendo un ruido chillón pero agradable, una gran cantidad de aviones. No son contaminantes; más bien al contrario. Se tratan de las aves pertenecientes al género Riparia; esas que fueron a colgar sus nidos bajo nuestros balcones y que comúnmente llamamos golondrinas.

El trabajo consistirá en estudiar las características morfológicas, de alimentación, costumbres, reproducción, etc. de estas aves. Beneficios y perjuicios que nos ocasionan.

Posteriormente localizaremos y contabilizaremos los nidos que existen en nuestro pueblo. Haremos un mapa en Google maps.

Haremos un censo con su estado (habitados o no, con crías o no, fecha en la que salen los pollos, etc)

Elaboraremos una presentación donde se recojan los datos y se haga un resumen del estado en el que se encuentran.

Una vez concluido el trabajo de investigación y elaboración, se hará una evaluación de cómo hemos realizado el trabajo y los aprendizajes alcanzados.

Créditos: Imagen de .Bambo. en flickrcc

Los Juegos Olímpicos

17/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el IES Maese Rodrigo.

Se trata de un tema de actualidad y bastante motivador para el alumnado. Además, es lo suficientemente amplio como para poderlo vincular a los contenidos de todas las áreas de trabajo. Por último, es apropiado para trabajar el aprendizaje cooperativo y competitivo.

A cada grupo de 1º ESO se le ha asignado un país con el que se identificarán. En el caso de 2º ESO, cada grupo tendrá asignado dos países.

En las clases que estén el grupo completo (música, EPV, EF, etc.), se trabajará todo en torno al país de referencia. En caso de hacer pruebas puntuables para las olimpiadas, estas tendrán que repetirse con cada grupo, de manera que todos realicen las mismas pruebas (se trabajaría, así, el aprendizaje cooperativo). Si, por el contrario, los grupos están partidos (caso de las ALs, y las ANLs), cada clase de 1º ESO contará con representantes de cinco países y cada clase de 2ª ESO con representantes de seis países, por lo que las pruebas puntuables se pueden hacer a modo de competición.

Nuestro suelo se mueve

17/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en IES Juan Ciudad Duarte.

Tras la primera experiencia de tarea integrada llevada a cabo durante el curso 2010/2011, el claustro del I.E.S. Juan Ciudad Duarte de Bormujos aprobó la participación en un nuevo proyecto integrado a desarrollar durante el curso actual 2011/2012. Por desgracia, desde entonces se han producido una serie de acontecimientos sísmicos, volcánicos, tsunamis…  (Chile, Lorca, la isla de Hierro, Japón) que causaron la curiosidad entre nuestro alumnado. Ello nos dio pié a elegir el tema para nuestro nuevo proyecto.

Con este trabajo pretendemos dar explicación al origen de los terremotos y volcanes haciendo hincapié en la realidad de nuestro entorno: la península Ibérica. (La imagen ilustra como quedó la Iglesia de Santiago tras el seísmo acaecido en Lorca). Asimismo queremos hacerles reflexionar sobre la relación que puede haber entre este tipo de catástrofe y la energía nuclear.

Alumnado participante: 1º y 2º de ESO:

Producto final para 1º ESO: MODELO A ESCALA DE LAS CAPAS DE LA TIERRA

Producto final para 2º ESO: DISTRIBUCIÓN DE LAS PLACAS TECTÓNICAS, MAPA GEOFÍSICO DE ANDALUCÍA Y ESPAÑA.

Alumnado participante: 3º y 4º de ESO:

Producto final para 3º ESO: TRÍPTICO SOBRE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA: FUKUSHIMA DAIISHI.

Producto final para 4º ESO: PRESENTACIÓN POWER-POINT SOBRE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA: FUKUSHIMA DAIISHI.

Como soporte TIC para el desarrollo del proyecto se utilizará el aula virtual moodle del IES.

Créditos:  Imagen de la Iglesia de Santiago de Lorca tras el terremoto, ,tomada de  flickrcc

Los caballos

16/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el CEIP Pablo Ruiz Picasso.

Este proyecto surge de la necesidad de dar nombre e identidad a nuestra clase. Decidimos estudiar a un animal y se eligió entre varias propuestas que les ofertamos. Una vez determinado el animal, pusimos en marcha el proyecto planteando las ideas previas y los interrogantes que queremos saber acerca de este animal.

El conocimiento de un animal resulta una experiencia altamente motivante para los niños y niñas, ya que conecta con su esencia emocional, se sienten atraídos y les resulta curioso cómo nacen, dónde viven, qué comen, su hábitat en general, su utilidad en la sociedad, así como el cuidado de animales les ayuda a  desarrollar actitudes positivas de respecto, cuidado y amor por ellos.

Además, los caballos tienen  en nuestra cultura andaluza un gran arraigo y tradición, por lo que es una temática cercana y  se vincula con sus intereses, así como con  los  de sus familias, consiguiendo una gran participación de éstas en el proyecto.

Como se recoge en el Área II) Conocimiento del entorno (Orden 5 de agosto 2008): “los niños y niñas de esta etapa observan con interés y curiosidad animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, por lo que desde esta área se aproximará a los niños al conocimiento del entorno natural”.

En definitiva, esta aplicación didáctica nos va a permitir trabajar contenidos de diverso tipo, de un forma integrada y desde un enfoque globalizador.

Etapas de la historia de Al-Ándalus

16/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el CEIP Manuel Medina.

El siguiente Proyecto va dirigido a alumnos y alumnas de sexto nivel, ayudándoles a consolidar conocimientos fundamentales y promoviendo la autonomía personal del alumnado en su trabajo escolar.

El profesorado encargado  de llevar a cabo este Proyecto será la tutora  de 6º C con la colaboración de la maestra de Conocimiento del Medio y la tutora de 6º A. El lugar donde se impartirá será en el aula de 6º C teniendo como vías de documentación el libro de texto, Internet, pizarra digital, mapas, etc.

Como producto final tendremos una visualización de maquetas de toda la evolución de la Historia de España desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

Para el Proyecto nos plateamos una serie de objetivos:

  • Conocer las etapas en las que se divide nuestra Historia.
  • Identificar los principales inventos.
  • Saber como eran las principales manifestaciones artísticas de los seres humanos, y su evolución hasta nuestros días.
  • Fomentar la autonomía personal.
  • Analizar mapas y manejar el soporte digital.
  • Explicar y valorar el desarrollo social en España.

Hermanos Grimm

15/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el CEIP Blanca de los Ríos.

Para realizar este proyecto vamos a basarnos en otro existente entre los alumnos de Primaria e Infantil. El apadrinamiento lector. Este apadrinamiento lo estamos llevando a cabo desde principios de curso y consiste en que los alumnos de Primaria van sistemáticamente a contar una historia o cuento a los alumnos de Infantil. Los alumnos de la clase de 6º son los padrinos de los de 5 años ; los alumnos de 5º son los padrinos de los de 4 años y los alumnos de una de las clases de 4º y los de 3º son los padrinos de los alumnos de 3 años.

Por otra parte no podemos olvidar nuestra segunda base: no queríamos que pasara desapercibido para nuestros alumnos el 200 aniversario de la publicación del primer volumen recopilatorio de cuentos de tradición oral de los Hermanos Grimm.

Después de varias reuniones y “braimstormings” en cuanto a qué hacer, cómo integrar el proyecto en el curriculum, cómo organizarnos, qué semana dedicar para los proyectos, cómo organizar el horario durante los períodos en los que estuviéramos trabajando en los proyectos, la organización de los alumnos y de los maestros…ha surgido este boceto.

Partiremos de un cuento de los Hermanos Grimm que será en torno al que girará el proyecto y en el que se centrará la tarea final. El cuento a trabajar será elegido por los alumnos en un “braimstorming” previo a la semana de los proyectos y siempre guiado por los maestros ya que todos trabajaremos el mismo cuento.

El producto final o “tarea final” será la narración del cuento a los alumnos de Infantil, como siempre, pero de una forma distinta ya que se hará de distintas formas:

  • Representación del cuento.
  • El televisor.
  • Marionetas, sombras chinescas.
  • Inclusión de música.

Créditos: imagen de slegnama en flickrcc

Lorca

15/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el  CEIP Ntra. Sra. de Aguas Santas.

Nuestro producto final, al que van a ir dirigidas todas las actividades de cada uno de los proyectos, será una exposición permanente durante un tiempo determinado en el Centro sobre todo lo que han trabajado el alumnado de todo el Centro acerca de la persona de Lorca. Dicha exposición será visitada por el alumnado de todo el Centro (por la mañana) y las familias del pueblo (por la tarde).

Los distintos proyectos se basarán en lo siguiente:

  • Infantil: En la etapa de infantil se van a llevar a cabo tres proyectos (1 por nivel), en el que basándose en los poemas más conocidos de Federico García Lorca se trabajará, en cada uno de los ámbitos de conocimiento, diversas actividades que fomenten el conocimiento del poeta.
  • Primaria: En la etapa de primaria se van a realizar tres proyectos, uno por cada ciclo:
  • Primer Ciclo: Irá en concordancia con lo trabajado en infantil, así que se basarán también en los poemas de Lorca para plantear las actividades en cada una de las áreas de conocimiento, en las que se iniciará un trabajo más exhaustivo de la vida de Lorca que el que se realizará en infantil.
  • Segundo Ciclo: Se trabajará la vida y obra de Lorca en cada una de las áreas de conocimiento, a través de las actividades propias de las áreas. Como ejemplo podemos poner el área de música, que basándose en los criterios de evaluación, va a realizar actividades como audiciones de canciones que han adaptado poemas de Lorca, interpretación de “La Tarara” y  “Zorongo gitano”, etc. Y en el área de EF que se realizará una gymkana sobre Lorca.
  • Tercer Ciclo: Basándose en unos carteles realizados en el área de plástica se va a trabajar la vida y obra de Lorca en cada una de las áreas de conocimiento. Las actividades se concretarán en el proyecto final, ya que actualmente se está trabajando en la elaboración de las mismas.

Ruedas y mediterráneo

15/05/2012 § Deja un comentario

Proyectos del IES Al Mudeyne.

Sobre ruedas…….¡Que sean dos!

El objetivo de la tarea es elaborar un tríptico con información sobre el uso de la bicicleta en el entorno de Los Palacios para fomentar su uso. Este tríptico será utilizado para una campaña de concienciación.

La tarea está dirigida a tercero de ESO y será realizada con la ayuda de los profesores de las siguientes áreas: Educación Física, Tecnología, Ciencias Naturales, Lengua Castellana, Lenguas Extranjeras y Ciencias Sociales.

Se va a desarrollar utilizando el horario normal de cada materia a lo largo de una semana.

EL MEDITERRÁNEO: Un mar de cultura

Es una presentación del Mediterráneo en la que se exponga oral y gráficamente una visión del mar desde distintos puntos de vista, dividiendo la presentación en tres niveles:

La parte inferior, desde un punto biológico con un estudio de su flora y fauna (CCNN). La parte central, el Mediterráneo como cuna de las culturas de la antigüedad (CCSS). En la parte superior, los dioses de la mitología griega relacionados con el mar Mediterráneo (LC/T de Lectura). El soporte donde se expondrá será realizado en EPV. La tarea está dirigida a alumnos/as de primero de la ESO. Se desarrollará a lo largo de dos semanas de clase en las horas correspondientes a cada materia.

Créditos: imagen de jglsongs obtenida de flickrcc

El Vino y las bodegas

14/05/2012 § Deja un comentario

Proyecto en el IES Al-Iscar.

Nos planteamos trabajar elaborando una serie de tareas que integren contenidos de distintas áreas de y sobre todo que desarrollen las competencias: en comunicación lingüística, artística, digital, ciudadana, matemática, interacción con el medio físico, autonomía en el aprendizaje y sobre todo “Aprender a aprender”.

Buscamos para ello un tema motivador que tenga especial relación con su entorno más próximo su pueblo: Villanueva del Ariscal. La localidad es bien conocida en la comarca del Aljarafe por la importancia económica y cultural de sus bodegas.

Tanto por el contenido, como por el nivel de madurez que requiere consideramos que 3º de Eso es el nivel ideal para trabajarlo.

Producto final: El objetivo último sería la creación de un producto final donde ellos mismos reflexionen sobre el proceso de trabajo con un aprendizaje realista y significativo.

Exposición digital sobre el vino en Villanueva del Ariscal.

Para la organización del trabajo se formarán pequeños grupos que se especializarán en algunos de los aspectos relacionados con nuestro tema:

  • El proceso de la elaboración el vino.
  • Vocabulario relacionado con la enología y el mundo de las bodegas.
  • Tipos de viñedo /uvas para la elaboración vinos.
  • Medidas de capacidad en enología.
  • Concentración alcohólica del vino, sus efectos en el ser humano y la educación vial.
  • Evolución histórica de las bodegas en Villanueva del Arsical y fiestas de la Vendimia.

Para cada uno de los temas tratados contarán con una serie de tareas que prepararán los profesores implicados. Los alumnos obtendrán información a partir del uso de libros, páginas web y una visita programada al museo del vino o a una de las bodegas de la localidad.

¿Dónde estoy?

Actualmente estás viendo los archivos para mayo, 2012 en La Semana de los Proyectos.