El mundo marino

30/04/2012 § Deja un comentario

En el CEIP Mª Auxiliadora de Morón de la frontera han diseñado un proyecto en el que participará todo la comunidad educativa: el claustro, los estudiantes desde Infantil hasta 6º de Primaria y las familias. La selección de “El Mundo Marino” como tema del proyecto lo justifican en varios aspectos:

  1. Llegadas estas fechas, y con motivo de las vacaciones estivales, consideramos que es un buen momento de poner en conocimiento del alumnado el cuidado y mantenimiento de playas para no provocar desastres en el mundo marino y contribuir a su conservación y mejora.
  2. Así, pretendemos que el alumnado conozca las condiciones apropiadas en los que se desarrolla la vida marina, haciendo hincapié en la conservación y mantenimiento de los mares y océanos.
  3. Un aspecto igual de importante será la ampliación de sus conocimientos en cuanto a la flora y fauna del mundo marino en las distintas áreas con vocabulario bilingüe.

Como producto final han seleccionado:

  • Mural representativo del mundo marino con campaña de sensibilización mediante carteles para la conservación y mantenimiento de las playas.
  • Guía prevención de riesgos en actividades en playa/piscina.
  • Presentaciones para compartir con todo el alumnado las tareas que se desarrollen a nivel de ciclo.
  • Gran exposición final y representación al resto de centro y familias.

Créditos: imagen de only_point_five en flickrcc

El supermercado

27/04/2012 § 1 comentario

Hola a todos/as, somos el grupo de profesores del CEIP Santa Teresa de Jesús que hemos decidido participar en la Semana de los Proyectos. Queremos destacar que aunque no todo el profesorado se ha inscrito en el curso del CEP, si desean participar en la puesta en práctica de los proyectos. Por ello, en nuestro centro hemos acordado, para esta primera puesta en práctica del trabajo por proyectos, realizarlos por niveles. En este sentido, los proyectos acordados han sido:

  1. La prehistoria. Dirigido al alumnado de Ed. Infantil y cuya tarea final consistirá en la construcción en la clase de una cueva simulando las cuevas donde desarrollaban su vida los hombres primitivos.
  2. Los caballos. Dirigido al alumnado de 1º de Primaria cuya tarea final será la elaboración de un cuadernillo con toda la información recogida que los alumnos/as llevaran a sus casas.
  3. Las etiquetas. Dirigido al alumnado de 2º de Primaria cuya tarea final consistirá en la elaboración de una tienda de ropa con sus correspondientes etiquetas para que los niños jueguen a comprar y vender utilizando las monedas y billetes necesarios.
  4. El Supermercado. Dirigido al alumnado de 3º de Primaria y cuyo producto final consistiría en la construcción de un supermercado, mediante un kit de montaje, productos, etiquetado, publicidad, etc., así como un banco de actividades, con el fin de que se disponga en el centro de este recurso “simbólico”
  5. Nos vamos de Excursión. Dirigido al alumnado de 4º y que toma como centro de interés una actividad complementaria. Su producto final consistiría en la elaboración tríptico con la información más relevante sobre los lugares que vamos a visitar y el planning de la misma.
  6. La ciudad de la Alhambra. Dirigido al alumnado de 5º y cuya tarea final consistiría en la elaboración de  líneas del tiempo interactivas relacionadas con el monumento, utilizando la herramienta Dipity.
  7. Un ejemplo de energía limpia: la energía solar. Dirigido al alumnado de 6º y cuyos productos finales serían una presentación en Power Point sobre lo aprendido y otro una maqueta sobre la planta solar que visitaran.

A modo de ejemplo os mostramos uno de ellos, concretamente el elaborado por el equipo docente de 3º de Primaria.

EL SUPERMERCADO  

Dentro de los bloques de contenidos del área de matemáticas del 2º Ciclo de Ed. Primaria, se desarrolla el conocimiento y uso de las medidas monetarias, como aprendizaje funcional.

La autonomía del alumnado en el manejo de precios de artículos cotidianos,  de comprar artículos de primera necesidad, el uso responsable del dinero, la adecuación a las posibilidades y necesidades,…, nos lleva a plantear una tarea denominada EL SUPERMERCADO, destinada en principio  al alumnado de 3º  de Ed. Primaria.

Será necesaria la participación de las familias en la construcción del supermercado, etiquetado, desarrollo de la actividad, etc.,

Por otro lado las visitas, tanto con la familia, como luego en gran grupo,  de varios supermercados, tanto en la fase de análisis observando la organización y funcionamiento, como para la realización de compras reales, la participación de voluntarios para colaborar en actividades de aula, etc., serán los recursos externos a  utilizar.

Saber comprar, utilizar el intercambio de dinero, comprender la información del etiquetado de los alimentos, consumir responsablemente, elaborar una dieta semanal equilibrada, etc., son los principales objetivos académicos a conseguir.

Desde el punto de vista del desarrollo de las competencias básicas, a través de esta tarea, serán varias de ellas las que se puedan trabajar: competencia lingüística, matemática, artística, de interacción con el medio, aprender a aprender, social y ciudadana, etc.

Como producto final pretendemos “construir” y facilitar al centro, un supermercado, mediante un kit de montaje, productos, etiquetado, publicidad, etc., así como un banco de actividades, con el fin de que se disponga en el centro de este recurso “simbólico”

Gastronomía de Isla Mayor

26/04/2012 § Deja un comentario

Nuestro centro (IES Lago Ligur) se encuentra al final de las marismas del Guadalquivir, es una localidad de  cerca de siete mil habitantes que se dedican en su mayoría a labores agrícolas y pesqueras. Su situación geográfica, situado entre dos espacios naturales: un parque natural y un gran río, hace que el centro se encuentre ubicado en una zona rural muy diferenciada de su entorno inmediato que condiciona su actividad económica y afecta a su población.

Descripción breve del proyecto.-

          Vamos a trabajar una tarea integrada relacionada con la gastronomía de Isla Mayor para 1º de la ESO en la tercera evaluación. La estamos preparando con una serie de tareas intermedias (entrevistas, realización de dibujos, diseño del recetario, diseño de cuadros…) que nos van a servir para alcanzar nuestro producto final en la semana del 14 de mayo. El contenido parte de un criterio de evaluación de matemáticas, al cual se le han vinculado criterios de otras materias (plástica, lengua, inglés…). Se ha procurado darle más protagonismo a las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. El contexto es ideal pues no existe recetario de cocina sobre Isla Mayor. Utilizaremos los propios recursos del centro y los grupos estarán sin desdoble y trabajando en pequeños grupos.

Producto final  que se piensa obtener.-

            El producto final consiste en la elaboración de un recetario de cocina de comidas típicas de Isla Mayor en formato digital y de papel

Black history, hábitos alimenticios y el método científico

25/04/2012 § Deja un comentario

En el IES Gerena están desarrollando tres proyectos, muy diversos, en diferentes niveles.

  • Black history month. El centro es bilingüe desde hace dos años, aprovechan las celebraciones para trabajar temas culturales con las/los asistentes lingüísticos asignadas/os. Este año cuentan con dos profesoras americanas. En EEUU se celebra en febrero el mes de la historia negra. En las clases de inglés de todos los niveles están trabajando la parte histórica con ayuda de las asistentes lingüísticas. Partiendo de este centro de interés, han planteado qué tarea integrada van a desarrollar.
    • Áreas implicadas:
      • AL:  LCL, Inglés, Francés
      • ANL: CCNN, Música, Matemáticas, EPV, Filosofía
      • Actividades: (todas en coordinación con el departamento de inglés)
        • Estudio estadístico de las razas en EEUU y estudio científico del concepto de raza.
        • Personas negras famosas a lo largo de la historia en todas las facetas: música, arte, política. Estudio de un pintor negro norteamericano, la influencia de la música de jazz en las otras músicas. Biografías de grandes celebridades de raza negra.
        • La vida en las grandes ciudades norteamericanas y estudio de la población de las colonias francófonas.
        • Fin de la segregación y derechos civiles. Estudio de mujeres importantes de raza negra.
    • Propuesta de tareas:
      •  Presentación realizada por el alumnado de Bachillerato con  los resultados del estudio para explicar el aspecto biológico y evolutivo del concepto de raza al alumnado de 4º de  ESO, que será el que valorará la presentación con una rúbrica preparada para evaluar  competencias.
      • Exposición de las biografías de las personas famosas en el hall del centro.
      • Realizar cuestionario para que otros cursos busquen la información detallada en los murales.
      • Realización de una línea del tiempo con los logros de algunas mujeres importantes de raza negra.
  • Los hábitos alimenticios del IES Gerena. La idea surgió al ver al profesor de CCNN tratando el tema de la alimentación con 3º de ESO y comprobar que en Inglés se estaba trabajando cómo preparar un cuestionario.
    • Áreas implicadas:
      • CCNN e Inglés
      • Alumnado: todos los grupos de 3º de ESO.
      • Tarea: preparar un cuestionario en inglés sobre los hábitos alimenticios realizado por el alumnado de 3º y pasarlo al resto del alumnado del centro. La intención es que el alumnado de 3º vaya por las otras clases haciendo el cuestionario oral. Recoger la información y luego hacer el estudio que se publicará en la página web del centro.
  • El Método científico. En 1º de Bachillerato bilingüe las dos profesoras trabajan siempre en coordinación. Si se lee un texto filosófico en inglés, es la profesora de Inglés la que trabaja el vocabulario y las preguntas de comprensión, adaptando siempre su programación a las necesidades de Filosofía.
    • Áreas implicadas:
      • Filosofía e Inglés
      • Alumnado:
        • 1º Bachillerato bilingüe
        • Tarea: estudio teórico del método científico y práctica de un experimento científico sencillo, explicando todo el proceso en inglés. El proceso se puede grabar en vídeo.

Poetas: Lorca en el Fontanal

24/04/2012 § Deja un comentario

En el IES EL Fontanal de Lebrija (Sevilla) se van a desarrollar dos proyectos:

  • Descubriendo a Lorca en el Fontanal, se está desarrollando dentro de las actividades programadas para conmemorar el 75º aniversario del asesinato de Federico García Lorca, desde el pasado mes de marzo. Está dirigido a un total de 60 alumnos de 1º de ESO, aunque participan también, puntualmente, alumnos de 2º y 4º de ESO.
    • Tendrá como productos:
      • Realización de una Presentación (Impress – Power Point): vida y obras de Federico García Lorca, dibujo original estilo lorquiano y poema diamante alusivo.
      • Representación de la obra para guiñol “El retablillo de don Cristóbal”.
      • Realización de un breve concierto con canciones originales de Lorca.
      • Exposición de los materiales elaborados (Muñecos de guiñol, Teatro de Guiñol, dibujos y poemas diamante, y presentaciones TIC.
  • Poetas en el Fontanal, dirigido a los estudiantes que componen el grupo dentro del programa bilingüe en inglés en 4º ESO, tendrá como producto final la creación de un libro recopilatorio de poemas escritos por los estudiantes en castellano, inglés y francés. Los poemas estarán inspirados en la estancia de Federico García Lorca en Nueva York y se crearán una vez se conozcan los siguientes aspectos: Contexto histórico (crisis económica de 1929), obra de Federico García Lorca Poeta en Nueva York y su poema “La Aurora” y la simbología de la Estatua de la Libertad.

Cuéntame un cuento

23/04/2012 § Deja un comentario

Las compañeras de tercer ciclo del CEIP Manuel Medina han diseñado un proyecto en el que sus estudiantes deberán elaborar relatos para ser representados en un kamishibai. Para ello los chicos y chicas deberán inventar y redactar cuentos, por lo que comenzarán por la lectura de relatos, para después introducir ilustraciones en los cuentos leídos y fabricar las maquetas. Acabará el proyecto con la representación de los cuentos elaborados.

Pretenden abordar objetivos como:

  • Desarrollar competencias orales y escritas.
  • Desarrollar estrategias para contar cuentos, escribir relatos e ilustrarlos.
  • Trabajar en equipo.
  • Trabajar secuencias temporales de un relato.
  • Ordenar viñetas relacionadas con el texto.
  • Distribuir las figuras sobre el papel.
  • Trabajar la medida de ángulos y polígonos con la maderas para hacer los teatrillos.

Para diseñar este proyecto las tutoras han utilizado información de páginas como:

proyectokamishibai.blogspot.com/…/programa-de-desarrollo-cultural…

www.sanjuandelacadena.com/pag/El_Kamishibai_en_el_colegio.htm

Créditos: imagen de yoppy en flickrcc

Naranjas, naranjas!!!

20/04/2012 § Deja un comentario

En el Ceip Manuel de Falla de Brenes, vamos a poner en marcha un proyecto con el que pretendemos diseñar con nuestro alumnado una «Campaña Publicitaria en pro del consumo de las naranjas«, producto abundante e importante en nuestra zona; tanto a nivel alimenticio como económico.

El proyecto estará definido en distintas etapas:

  1. Un momento de análisis de distintas campañas publicitarias para aprender sobre las mismas cómo elaborar la nuestra.

  2. El momento de investigación sobre la naranja, pues solo así podremos venderla mejor.

  3. Y una última fase en la que se llevaría a cabo el Diseño de la Campaña Publicitaria; así como una presentación social de la misma.

Este trabajo queremos abordarlo durante el mes de mayo y se podrá seguir el proceso en nuestro blog de clase quintomanueldefalla.blogspot.com 

Créditos: imagen de maesejose en flickrcc

Museo LUVA: “Pluma, Pincel y Cincel”

19/04/2012 § 2 comentarios

Tonucci, F: “lo más importante en educación es enseñar al alumnado a abrir sus ventanas mentales al mundo para enfrentarse a él”

QUIÉNES SOMOS:

Somos los integrantes del CEIP Luis Valladares, de la sevillana localidad de Las Cabezas de San Juan. Todos/as (empezando por el equipo directivo y acabando por el personal no-docente) hemos decidido colaborar y aportar nuestro granito de arena para formar esta gran obra: la realización de una exposición/museo sobre LAS ARTES (pintura, escritura, música, arquitectura) dentro del marco temporal del principio del siglo XX, coincidiendo con el nacimiento de Federico García Lorca.

CÓMO SURGE EL PROYECTO

Este proyecto supone un cambio de actitud por nuestra parte, quedándose en  orientar, guiar, provocar retos,… que posibiliten la construcción del aprendizaje. En cuanto a la elección de la temática, parte de una propuesta docente, planteada de forma interesante (unos personajes misteriosos van a ir dejando claves y pistas a investigar: como por ejemplo Gala, musa de Dalí, o la misteriosa “Niña de los Peines”), motivándoles a investigar más sobre todos estos personajes y sobre el eslabón que tienen en común: Federico García Lorca.

CUÁNDO LO VAMOS A LLEVAR A CABO

Le vamos a dedicar todo el mes de abril prácticamente, entre preparativos, búsquedas, configuración de dossiers informativos, visionados, grabados y ganas, destacando que nuestro museo abrirá sus puertas para su visita a partir del 27 de abril.

CÓMO SE PONDRÁ EN PRÁCTICA.

La característica principal del proyecto es la ILUSIÓN, todas las personas que trabajamos en el cole hemos decidido, sin dejar de soslayar algunos momentos de indecisión y miedo, soltarnos y tratar de poner en práctica la siguiente máxima:

Que las actividades y tareas integradas del aula, lleven al niño/a a poner en juego lo que sabe, lo que cree,… sus hipótesis, sus conocimientos, sus creencias, siendo por tanto un aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Descubriendo al caballo

18/04/2012 § Deja un comentario

En el CEIP AL-ÁNDALUS (Utrera), estamos preparando un Proyecto sobre “El caballo”, al que hemos llamado “Descubriendo al caballo”. En él vamos a participar todo el equipo docente de Educación Infantil y las 3 clases de tres años, la clase de 4 años y la clase de 5 años.

En primer lugar, decir que solemos trabajar el tema de “los animales” durante el mes de abril. En asamblea ofrecemos a los niños/as la posibilidad de elegir algún animal en concreto, y esta vez se han decantado por el caballo.

Últimamente, en nuestro pueblo, se ha despertado una especial afición hacia la hípica y desde hace tiempo el tema está muy latente entre el alumnado, especialmente en la clase de Infantil de 5 años. Probablemente se trate de una moda pasajera, pero nosotros lo vamos a aprovechar para abordar un estudio más profundo y detallado sobre el mismo que se desarrollará: en el centro, en el hipódromo “La Herradura” (Dos Hermanas) y en casa con las familias.

Pretendemos llevar a cabo el Proyecto a través de diferentes etapas que iremos detallando en próximos contactos. El primer paso es conocer las ideas previas que tienen los niños y niñas sobre el tema; de este modo, se van planteando cuestiones en la asamblea (¿qué comen los caballos?, ¿cómo nacen?, ¿dónde viven?…), también proponemos hacer dibujos libres, contar historias que estén relacionadas con el tema, etc.

El segundo paso, será recopilar información. Para que esto sea posible, es fundamental la implicación de las familias y así se lo exponemos a principios de curso. A través de una nota informativa cuyo texto elaboramos entre todos, se solicita la aportación de todo tipo de material: libros, cuentos, fotografías, documentación escrita, vídeos, etc. Todo este material lo vamos dejando en un rincón del aula destinado para ello, donde niños y niñas pueden tener acceso. Con todo ello, empezamos a dar forma a nuestro Proyecto cuyo producto final será el libro de trabajo de cada niño/a.

Créditos: imagen de Eduardo Amorim tomada de flickrcc

Conocer nuestro pueblo

17/04/2012 § Deja un comentario

Desde el principio del curso, el Claustro completo del CEIP Juan José Baquero, de Los Palacios y Villafranca, pusimos en marcha el proyecto “Conocer nuestro pueblo”. El objetivo principal era que el alumnado conociera mejor su propia localidad; entorno, sociedad, hábitat, tradición… en definitiva, tomar conciencia de sus propias raíces. La necesidad de “saber de dónde venimos” para “saber hacia dónde ir” es la idea base que dota a este proyecto de una significación superior, tratando de incidir en la conciencia de los alumnos, como integrantes de la sociedad local en la que se desarrollan como personas, y como herederos y conservadores de una idiosincrasia concreta y singular: la de su pueblo.

Coordinados desde el ETCP, Infantil y Primaria articularon una serie de trabajos por niveles, a desarrollar a lo largo del curso, que, posteriormente, los Ciclos concretaron en tareas integradas. Los ejes principales eran el campo, la gastronomía, el folclore, personajes ilustres, calles y monumentos, el pueblo en el mapa, e historia.

Desde el punto de vista pedagógico, el proyecto busca activar y desarrollar las competencias básicas de los alumnos, así como el trabajo cooperativo. La meta de todas estas actuaciones será la de elaborar un producto final por eje, a fin de exponerlos o mostrarlos a la Comunidad Educativa.

Actualmente, ya se han llevado a cabo gran parte de las tareas integradas programadas y el resto se están terminando de concretar visualmente a través de sus respectivos productos finales. Tenemos previsto que el proyecto esté completado para la última semana de mayo.

Todo el proyecto se ha documentado mediante libros y diversas publicaciones históricas de carácter local, así como testimonios y aportaciones de las propias familias y personas relevantes del pueblo.

Créditos: Imagen utilizada: “Santa María la Blanca”, creada por Irene Roldán Páez (maestra del Claustro del CEIP Juan José Baquero, de Los Palacios y Villafranca).

¿Dónde estoy?

Actualmente estás viendo los archivos para abril, 2012 en La Semana de los Proyectos.