Guadalquivir
28/03/2012 § Deja un comentario
En el CEIP LA ESPERANZA (CANTILLANA), han decidido trabajar utilizando como centro de interés el río Guadalquivir. Su pueblo, Cantillana, está atravesado por el río Guadalquivir y su afluente El Viar. De esta forma darán a conocer la importancia del río y cómo repercute en sus vidas (agricultura, estilo de vida,…).
Miscelánea
27/03/2012 § Deja un comentario
En el IES AL-LAWRA, están desarrollando un proyecto integrado a través de varias tareas en las que intervienen las distintas áreas curriculares.
Las tareas giran entorno a los siguientes productos finales:
- 1º ESO: un «telediario» y un «estudio sobre los árboles».
- 2º ESO, «entrada en la wikipedia sobre personajes importantes del pueblo» y un «plan de autoprotección, prevención y primeros auxilios».
- 3º ESO, «los puntos limpios de la localidad».
- 4º ESO, el «viaje de estudios de fin de curso a Roma».
Se desarrollará en el mes de abril incluyendo estas tareas en las que participarán todos los cursos y grupos y todo el profesorado del centro.
Créditos: Imagen de guilermogg en flickrcc
Tahona Andaluza
23/03/2012 § 1 comentario
CEIP Director Manuel Somoza (El Campillo – Sevilla)
Cuando hablábamos de tahona nos referíamos a un molino para hacer harina y que funcionaba por la fuerza de caballos o mulos. Si trasladamos esta definición a la actualidad nos viene a la mente lugares en los que se elabora el pan, más conocidos como panadería. Ante esta introducción, os preguntaréis… ¿Qué van a hacer en el C.E.I.P. DIRECTOR MANUEL SOMOZA?, pues bien nuestra idea es bien sencilla, y la vamos a explicar, aunque antes debemos contextualizar.
- La primera peculiaridad con la que nos encontramos es que somos un centro Semi-D, en el que convive alumnado de Infantil hasta Primer Ciclo de Secundaria.
- El centro se encuentra en una zona rural dónde no existen grandes superficies comerciales ni lugares de comida preparada o rápida que facilitan la vida diaria a la población de ciudad. Con este proyecto trataremos de “abrir” la mente del alumnado a nuevas expectativas de trabajo a parte de la agricultura o la construcción, trabajos muy extendido en la zona.
- Pretendemos implicar y favorecer el acercamiento de la escuela a las familias y al entorno, algo con lo que estamos trabajando desde el comienzo de curso y que queremos potenciar.
También nos gustaría mencionar que al utilizar este vocablo como título, pretendemos crear cierta incertidumbre al alumnado, puesto que es una palabra desconocida para ellos/as, con lo que conseguiremos despertar su interés, en un primer momento.
Cierto es que realizar una tahona a la antigua usanza en un centro escolar sería complicado, pero una profesión tan antigua como la de amasar puede llevarse a cabo de diferentes modos y con diferentes finalidades que la de hacer exclusivamente pan.
En este sentido, la idea que nos hemos planteado es, aprovechando el impulso que, desde todos los estamentos se le quiere dar a la cultura emprendedora, qué mejor momento que en la actualidad, – estamos en “crisis”-, que fomentar en nuestro alumnado ese espíritu emprendedor a la hora de crear una gran tahona escolar en la que los productos básicos sean andaluces. Si el gran objetivo de la tarea integrada es el ser un reto para el alumnado, qué mayor reto que el de crear e innovar en productos.
Pero no sólo nos vamos a quedar ahí, sino que pretendemos que el alumnado conozca, la importancia de una dieta sana y equilibrada (un 29,3% de los niños españoles sufre sobrepeso u obesidad). Por ese motivo los productos a emplear serán sanos y, aquí en Andalucía, podemos presumir que de eso nos sobran, ya que por todos/as es sabido los beneficios que tienen los productos naturales andaluces frente a los productos manufacturados.
Para ello pretendemos que, siendo el producto principal la harina y los productos andaluces, los alumnos/as aprendan a dar ese toque personal e innovador que consiga captar la atención del consumidor.
Esta gran empresa escolar “Tahona Andaluza” presentará y hará una degustación de sus productos el 11 de mayo, día señalado para llevar a cabo unas Jornadas de Convivencia con toda la Comunidad Educativa y, en función de la aceptación, nos embarcaremos en la producción a gran escala!!!
La Pepa
22/03/2012 § Deja un comentario
Somos un colegio de tres y cuatro líneas, pasamos de 40 compañeros, CEIP “Maestro Juan Marín de Vargas” de Las Cabezas de San Juan. Llevamos dos cursos con el Plan de Formación en Centro: “Trabajo por proyectos e investigación”; consiste en la puesta en práctica de un proyecto de trabajo por trimestre. Esta forma de trabajar está recogida en nuestro Proyecto Educativo.
El curso pasado desarrollamos unos 15 proyectos, temáticas distintas, dependiendo del currículum de cada ciclo y nivel. Durante este curso todo el Centro ha trabajado el 75 aniversario de la muerte de F. Gª. Lorca, y el bicentenario de la primera Constitución española (“La Pepa”). De éste último proyecto presentaremos el trabajo.
Este tema tiene mucho sentido para el alumnado, pues fue en este pueblo, donde se produjo le levantamiento del general Riego contra la tiranía del monarca Fernando VII, proclamando la primera Constitución española.
Cada año en el pueblo, que está hermanado con el pueblo natal del general Riego, se recrea el levantamiento. Participan familias enteras, que hacen de actores, también vienen los principales protagonistas, ciudadanos de Asturias, vestidos de soldados, de la época, y como no, el ya tradicional actor que hace de Riego. Es una recreación abierta a todo el que quiera participar.
Como vemos, es muy importante que los niños sepan la historia de lo ocurrido. Que tenga sentido para ellos lo que cada año ven en las calles de su pueblo: soldados, gente vestida de forma distinta, cañones, caballos, calesas…
Con este trabajo nuestro objetivo principal es que conozcan la historia de su pueblo y valoren la importancia de la Constitución, como forma de garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos.
Estáis todos invitados a la recreación del levantamiento, que tendrá lugar en el pueblo, en fechas no muy lejanas ya publicaremos el día exacto.
Créditos: Imagen de alvarezperea en flickrcc
Lora del Río a través de la Historia
21/03/2012 § Deja un comentario
CEIP Virgen de Setefilla, en Lora del Río.
Situados a las afueras de la localidad, en un barrio separado de la misma por una vía del tren y varias carreteras comarcales, lo cual les lleva a tener unas características especiales, pues en su entorno no cuentan con ningún centro cultural o espacio de ocio de ningún tipo, siendo el centro escolar el único edificio institucional con el que se cuenta para estar en contacto con la cultura.
El proyecto surge ante la ilusión de que los alumnos/as conozcan la historia de sus antepasados, la trayectoria del pueblo a través de la historia. Y que conozcan algunos de los restos que estos personajes de la historia han ido dejando en esta tierra. Asimismo, les interesaba que los alumnos/as, pudieran relacionar distintos acontecimientos históricos y hechos que han sucedido en su tierra.
Trabajarán por ciclos cada etapa de la historia de Lora del Río, de manera que entre todo el cole se haga un recorrido por el municipio y conozcan su historia en particular. Han empezado a repartir las etapas históricas por ciclos, para que cada uno haga una parte, y finalizar realizando una exposición de trabajos y fotografías de objetos encontrados en la zona en distintas épocas, todo, expuesto bajo una línea del tiempo.
Para dar más énfasis a los trabajos realizados, coincidirá este proyecto con la semana de Andalucía que además y Carnaval. Por tanto todos los alumnos/as participan en el desfile local disfrazados de Tartessos, iberos, romanos, musulmanes y caballeros medievales de la Orden de Malta. Con lo cual, se hace atractiva la idea de compartir ropajes y parte de sus formas de vida, con esos personajes, y además, poder economizar y reutilizar los mismos disfraces de carnaval, como ropajes de los teatros o representaciones que se realizan en la semana de Andalucía.
Este proyecto va destinado a todo el alumnado del centro, Infantil y Primaria. Presentando éstos unas características muy peculiares que vienen dadas por el entorno en el que se desarrollan todas sus vivencias.
Participa todo el claustro de profesores, el monitor administrativo y el conserje del colegio.
Créditos: Imagen de la Biblioteca Virtual de Andalucía
Aprendemos circulando
20/03/2012 § Deja un comentario
Desde el CEIP “Cerro Guadaña” (Marismillas) os queremos exponer un primer boceto del trabajo por Proyectos en el que estamos caminando en el presente curso escolar. En el centro abordamos de forma paralela dos proyectos, uno de Infantil de la mano de Sandra González (maestra de Infantil) y otro de Primaria de la mano de Úrsula Romero (maestra de Primaria) que puntualizaremos a continuación. Ambos proyectos surgen, evidentemente, de la motivación de nuestro alumnado, de las necesidades del centro y del interés del profesorado, así como de nuestra Comunidad Educativa. De forma coordinada, ambos proyectos tendrán una serie de tareas integradas, que se llevarán a la semana de los proyectos ubicada temporalmente desde el 23 al 27 de Abril.
Educación Infantil
Nuestro proyecto lleva por título “La matrícula de mi coche”. Hemos elegido esta temática porque el coche es una “máquina” que todos conocen y que casi todos tienen. El viajar en coche es algo habitual, muchos vienen en él al colegio, por lo que su uso hoy es casi obligado. Además hemos elegido esta temática porque nos permite trabajar el currículo de manera globalizada, trabajando de manera natural contenidos como por ejemplo: la historia del coche, estudio de una máquina: el coche, seguridad vial, profesiones relacionadas con los vehículos.
Este proyecto apuesta por un cambio de actitudes, a la vez que fomentar valores socialmente deseables, esto es, que sean peatones y conductores responsables.
Educación Primaria
Nuestro proyecto lleva como título: “Aprendemos circulando”, pues nuestra temática gira en torno a la Educación Vial. En él participan todos los niveles de Educación Primaria, desde 1º hasta 6º, así como los tutores correspondientes y especialistas actuando de apoyo, en total concretamente 258 alumnos/as y 12 maestros/as.
Para este proyecto, ya tenemos concertado la colaboración del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, a través de la Jefatura de Policía Local, que nos ayudará durante toda la Semana en la que llevaremos a la práctica este proyecto.
El objetivo del mismo es que nuestros alumnos/as transfieran a su vida cotidiana todo lo interiorizado en el aula desde un enfoque “Aprender a hacer”. Para ello, trabajaremos todas y cada una de las Competencias Básicas desde una metodología activa y participativa donde el alumno/a es el principal protagonista.
Tenemos mucho cuento
19/03/2012 § Deja un comentario
El CEIP Manuel Siurot de La Roda de Andalucía, ha elegido como producto final de su tarea la escritura de un cuento. Para ello parten de una serie de aspectos:
– El colegio convoca desde hace 17 años y a nivel comarcal, un Certamen literario escolar de cuentos “Platero”, donde vienen participando además del alumnado del Centro, más de mil alumnos/as de otros colegios.
– Estiman necesario incentivar al alumnado en la participación en dicho certamen y en otros.
– Parten de la base de que:
- los textos narrativos están presentes en las aulas, tanto en Educación Infantil, como en Educación Primaria, y suelen ser muy atractivos para el alumnado, porque forma parte de su vida desde pequeños, acompañando este lenguaje escrito a las personas durante toda su vida.
- La cultura andaluza es muy rica en literatura y a través de su conocimiento los niños y niñas pueden fomentar su capacidad creativa.
– Utilizaran el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en esta tarea. Para mejorar las prácticas de escritura, de lectura, recogida de datos, comparación de textos, dramatizaciones y puestas en escena…
Se plantean los siguientes objetivos:
a) Familiarizarse con el uso de los textos literarios, entre otros con los andaluces.
b) Aprender a escribir un cuento con la estructura adecuada, sintiéndose autores de los mismos.
c) Relacionar contenidos sobre paisajes naturales y patrimoniales y valorar la riqueza de costumbres e historias tradicionales de nuestro entorno andaluz.
d) Aprender a formular oralmente y por escrito lo que saben y lo que van aprendiendo, plasmando en un texto sus vivencias, experiencias e imaginación.
e) Mejorar la práctica lectora
La tarea planteada se realizará en las todos los niveles del Centro, ajustándose los productos finales a las edades del alumnado.
- 3 años- El libro viajero va a casa
- 4 años- Inventamos un cuento en familia
- 5 años- Un cuento entre todos
- 1º- Cuentos colectivos por grupos para la biblioteca del aula.
- 2º- Cuentos colectivos por grupos para la biblioteca de aula, con palabras significativas en inglés
- 3º- Cuentos por parejas, incluyendo viñetas en inglés.
- 4º- Cuentos individuales en español e inglés
- 5º y 6º – Cuentos individuales en español e inglés, con soporte digital.
El mundo de las catedrales
04/03/2012 § Deja un comentario
IES Pablo de Olavide, (La Luisiana). Puede parecer extraña, cuando menos, la elección del tema de las catedrales en un centro situado en La Campiña de Sevilla. Pero tiene su justificación y está plenamente conectada con el desarrollo de esta tarea. Tradicionalmente, el IES Pablo de Olavide organiza una semana cultural durante el mes de febrero en torno a una lectura juvenil que sirve como hilo conductor y que implica a toda la comunidad educativa: como requisito, el libro debe abordar un tema que facilite el trabajo por parte de todos los departamentos didácticos. Para esta edición se seleccionó en septiembre La catedral, de César Mallorquí.
Por otra parte, en la valoración de la edición anterior se había planteado la necesidad de dar protagonismo al alumnado como motor de su propio aprendizaje. De ahí a la decisión de convertir la semana cultural en una tarea sólo faltaba un paso, el que media entre la decisión –apoyada por el claustro- y su inclusión en el proyecto educativo.
A lo largo de la formación recibida durante este curso se nos ha insistido en que la tarea integrada tiene que ser un reto para el alumnado; sin embargo, pensamos que, de manera paralela, supone un reto para todo el centro al convertirse en un cambio de perspectiva frente a la enseñanza, con lo que eso conlleva -reestructuración de la actividad docente, horarios, acuerdos, planificación…-.
A partir de la elección del tema, en los primeros compases del curso, se les pidió a los departamentos didácticos que propusieran tareas intermedias sobre el mundo de las catedrales y que se coordinaran entre sí, con el ETCP, el Departamento de Forevin y el equipo directivo. Para eso se solicitó que partieran siempre de la lectura reflexiva de los criterios de evaluación como lanzadera de esta semana de los proyectos, puesto que había que calificar los productos resultantes de las actividades.
El fruto inmediato es una semana en la que el alumnado, al enfrentarse a propuestas diferentes a las habituales y que trascienden los límites típicos de cada área, debe demostrar la adquisición de destrezas.
Olivos y Sistema Solar
04/03/2012 § 1 comentario
IES FLAVIO IRNITANO (EL SAUCEJO). Para esta ocasión han diseñado dos tareas integradas: DEL OLIVO A LA MESA y LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR las cuales provienen de la reflexión y el consenso de los departamentos didácticos coordinados por los jefes de las áreas de competencias, y tienen como centro de interés:
- Una realidad social y cultural propia de la localidad de El Saucejo (Sevilla): el cultivo del olivo. Se pretende que los alumnos(as) investiguen y amplíen los conocimientos que tienen adquiridos, de un modo informal, sobre el cultivo del olivar y su identidad como motor económico y cultural de la zona. Del olivo a la mesa. Producto final: exposición monográfica
- El sistema solar, destacando el estudio de la tierra como planeta que habitamos. Se pretende que los alumnos(as) investiguen y amplíen los conocimientos que tienen adquiridos, sobre este tema, del curso anterior. La tierra y el sistema solar. Producto final: maqueta a escala del sistema solar.
Para ello, esta tarea combina los saberes específicos y académicos impartidos desde las distintas áreas de conocimiento (materias), con una experiencia práctica consistente en la exposición conjunta de los resultados y productos obtenidos durante las jornadas culturales del día de Andalucía.
Sin romper con la estructura de los módulos horarios de los grupos y del profesorado, y atendiendo, tanto al ritmo de desarrollo de las actividades propias de cada materia, como al grado de relación y dependencia de unas respecto a las otras, se pretende diseñar un calendario de actuación donde se vaya incorporando el trabajo de cada materia de forma progresiva, de tal modo que, durante los últimos 5-7 días antes de la exposición conjunta de los resultados y productos obtenidos, los alumnos(as) estén realizando actividades directamente vinculadas al desarrollo de la tarea integrada durante las 6 horas de la jornada escolar.
Así pues, tres son los aspectos que han tenido en cuenta para condicionar el inicio del diseño de esta tarea integrada:
- La caracterización del entorno donde se encuentra el centro educativo,
- La organización y estructura a seguir en el desarrollo de las actividades de cada materia,
- Y, por último, el tratamiento curricular de cada una de las materias implicadas, es decir, el enfoque con el que cada materia contribuirá a la tarea integrada desde sus conocimientos específicos y académicos.